Santuario Hipocrático del Caribe Colombiano

Santuario Hipocrático del Caribe Colombiano

Sociedad Médico Quirúrgica del Atlántico: 97 años de historia, ciencia y humanidad

Barranquilla, febrero 14 de 2025

En el corazón de la historia médica del Caribe colombiano late con fuerza la Sociedad Médico Quirúrgica del Atlántico, una institución que, desde su fundación el 18 de enero de 1928, ha sido faro de conocimiento, ciencia y vocación hipocrática en la región.

Nacida del compromiso y visión de eminentes galenos como Martin Camacho, Pedro A. Manotas, Eusebio De la Hoz, Cristóbal Navarra, Mario A. García Mantilla, Saúl Pareja, Vicente Camargo Martelo, entre otros, esta asociación ha conservado su relevancia durante casi un siglo. Con 97 años de existencia, es la organización médica gremial más antigua del país después de la Academia Nacional de Medicina, en Bogotá.

Desde su origen, la Sociedad ha tenido una misión clara:

  • Promover la investigación científica
  • Defender el prestigio de la profesión médica
  • Atender con rigor los problemas sanitarios de la región
  • Fortalecer los lazos entre médicos del Atlántico y de Colombia entera

Una trayectoria de excelencia y reconocimientos

La historia de la Sociedad está colmada de momentos memorables y distinciones honoríficas. En 2013, al celebrar sus 85 años, la Alcaldía de Barranquilla —entonces dirigida por la doctora Elsa Noguera— le otorgó la condecoración Ciudad de Barranquilla en grado de Comendador. Por su parte, la Gobernación del Atlántico le confirió la medalla Puerta de Oro de Colombia.

Durante ese mismo evento, celebrado en el Club ABC, la Sociedad entregó su máxima distinción, el premio “Doctor David Castro Senior”, a los doctores Guillermo Valencia Abdala y Nazario Hani Abugattas. Asimismo, el doctor Darío Morón Díaz, de la Academia de Medicina de Cartagena, fue distinguido como Miembro Honorario.

El gobierno nacional, reconociendo su compromiso con la salud pública, le otorgó en 1978 la Cruz de Boyacá en versión plata. Y en 1988, la Academia Nacional de Medicina acreditó a varios de sus directivos como Miembros Correspondientes, validando su jerarquía científica a nivel nacional.

Honor que trasciende los títulos

En el marco de esta rica historia, la Sociedad ha decidido exaltar a un nuevo miembro, distinguiéndolo con el título de Miembro Honorario. La propuesta del doctor Carlos Barrera, acogida unánimemente por la Asamblea y la Junta Directiva saliente, presidida por el doctor Agustín Guerrero, reconoce no solo una trayectoria profesional ejemplar, sino una vida guiada por el servicio a la humanidad.

El artículo 7 del estatuto lo expresa con elocuencia: “Son Miembros Honorarios aquellos que, por su excelencia científica y humana, la asamblea en pleno quiera reconocerles ese honor.” En este gesto se conjuga la valoración del conocimiento con el reconocimiento de los más altos valores humanos.

La frase inscrita en el escudo de la Sociedad, “Unidos por el conocimiento, avanzamos en ciencia y humanidad para construir un futuro más saludable”, no es solo un lema, sino el principio ético que anima a sus miembros.

Honorario, honorarios y el honor en la filosofía

El homenajeado reflexiona sobre el verdadero significado de la palabra honorario, un adjetivo que en su raíz latina se refiere a quien es digno de honores, y no al estipendio profesional (honorarios). Esta distinción no tiene precio: representa el respeto por la dedicación y el legado de quienes han trabajado con entrega, conocimiento y ética.

Platón, en La República, consideraba el honor uno de los tres bienes supremos del ser humano, junto con el dinero y la sabiduría. El honor —decía— satisface las exigencias del alma. Y en esa misma línea, quien hoy es exaltado como miembro honorario, revive el recuerdo imborrable de haber recibido su primer diploma de honor a los siete años, cerrando un círculo vital en el que la medicina, la ética y la gratitud se entrelazan.

Nueva Junta Directiva: Rumbo al centenario

En la ceremonia también fue presentada la Junta Directiva para el periodo 2025 – 2027. La conforman los doctores Agustín Guerrero (vocal), María Ortiz (bibliotecaria), Hernán Argote (presidente), Carlos Barrera (tesorero), Dubys Reyes (fiscal), Silvia Valencia (vicepresidente) y Tulio Díaz (secretario). Bajo su liderazgo, la Sociedad inicia la cuenta regresiva hacia su centenario, que será conmemorado el 18 de enero de 2028.

Un legado compartido

Para el homenajeado, haber dedicado su vida a la medicina y compartir ahora este honor con colegas admirados como Jaime Castro Blanco, Libardo Diago Guerrero, Carlos López Pinto, María Ortiz Caraballo, Pedro Gutiérrez De la Cruz, Juan José Cotes y Darío Morón, es motivo de profunda gratitud.

"Después de haber trasegado como dirigente gremial por varias organizaciones médicas, encontrarme ahora, en mis años jubilares, rodeado de esta confraternidad admirable me colma de infinito orgullo y alegría.”

Con palabras llenas de emoción y esperanza, finaliza su discurso con un grito que evoca el espíritu clásico y humanista de la medicina:

¡Sursum Corda! Arriba los corazones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top